Ensayo sobre La Carta de la Tierra y su implementación en la empresa para la cuál laboro
La carta de la Tierra habla sobre aspectos sumamente importantes de los cuales debemos estar conscientes. Es una llamada de atención y reflexión para todas las personas.
La especie humana tiene que entender la vulnerable situación global y aceptar que compartimos el mismo aire, el mismo suelo y que somos seres sociales con necesidades de interactuar cada día los unos con los otros. Sin embargo, el poder que hemos obtenido se ha encargado de manipular la naturaleza y su curso muchas veces de forma negativa, y es pues nuestra responsabilidad preocuparnos por reparar los daños causados al hogar que compartimos con billones de personas.
El ser humano produce cada vez más y por ende, consume cada vez más. Siempre está al acecho de nuevas ideas para continuar manipulando materias primas y recursos naturales para la consecuente producción y consumo de productos muchas veces innecesarios. Este replanteamiento constante de como crear productos nuevos para competir en un mercado difícil y el afán por crecer económicamente, se hace cada vez más grande y entonces se ponen en peligro los recursos finitos que la madre tierra nos ha prestado. La Carta de la Tierra manifiesta que:" Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más y no ha tener más." (La Carta de la Tierra, 2000).
Para involucrarse en los desafíos a presente y futuro primero debemos entender las consecuencias que ocasiona el ser humano al anteponer sus propios beneficios sobre las necesidades de los demás o de la naturaleza misma. Y aquí creo que es válido mencionar un ejemplo muy común en nuestro medio: Cuando el oficial de tránsito nos multa por no usar el cinturón de seguridad. Muchos se quejan de esto. La razón de la queja es porque la persona multada no ha entendido aun que el cinturón es para proteger su propia vida. Además, si esta persona tiene familia y no utiliza el cinturón de seguridad, también está poniendo en riesgo la vida de personas que dependen del el o ella. Así mismo, si no entendemos que el uso irracional del agua, suelo y demás recursos perjudica el lugar donde vivimos, lo que comemos y lo que respiramos, no vamos a entender que los afectados somos nosotros y en consecuencia nuestros hijos.
La conciencia de la situación global no solo se debe de referir al entendimiento del proceso de deterioro ambiental por el cual al naturaleza está pasando, sino también a la necesidad de un compromiso consciente por querer ser parte de la solución al problema o mejor aun, de la prevención del mismo.
La Carta de la Tierra habla sobre la necesidad de compartir valores básicos con fundamento ético y para ello menciona varios principios. Habla también de la conciencia y práctica de los derechos humanos en todo momento de nuestras vidas y a todo nivel, además de la herencia de valores a las futuras generaciones. (La Carta de la Tierra, 2000).
En mi empresa se han tratado de fomentar prácticas que ayuden a la convivencia sana entre los trabajadores y de estos con la naturaleza. Puedo mencionar algunas de ellas a continuación:
1. Reducción del uso de papel. Se han adoptado otros métodos de la transmisión de la información como el correo electrónico. Y cuando se utiliza papel carta en las oficinas se trata de reciclarlo en la medida de lo posible.
2. Baños con mensajes en pro del ambiente. Existen rótulos en los baños en cuanto al uso razonable del jabón, por ejemplo: “presionar el dispensador de jabón una vez es suficiente”, también sobre las toallas de papel desechables; “una toalla es suficiente.”
3. La empresa también ha participado en proyectos del gobierno que se encargan de plantar arboles y recoger basura. Las personas interesadas se inscriben y participan de estas actividades.
4. Para el lavado de áreas externas como paredes y calles no se utiliza agua potable.
5. Se incentiva al trabajador a apagar su computadora todos los días para ahorra el consumo de energía.
6. Por otro lado la empresa fomenta la igualdad de oportunidades en cuanto a nuevos puestos y entrenamientos.
7. Promueve también la tolerancia entre las distintas etnias, ya que lidiamos diariamente con múltiples culturas y todos tenemos derecho a dar nuestra opinión en reuniones y el deber de entender que como grupos étnicos diversos también funcionamos de distintas maneras. Filipinos, egipcios, indios y latinos, juntos aprendemos los unos de los otros.
Definitivamente estas prácticas son positivas y van de la mano con el medio ambiente y con la búsqueda de la tolerancia y armonía entre las personas. Pero aparte de todos estos esfuerzos, creo que es importante mencionar que el cumplimiento de los mismos empieza con una actitud de humildad y reconocimiento de nuestro rol en este mundo, aceptando que somos parte del universo y no lo dueños del mismo. Una actitud humilde que se convierta en forma de vida para poder honrar el espacio que habitamos y poder tratar con el mismo respeto al conserje que limpia ese espacio como al superior máximo que lo administra.